Organizamos esta nueva convocatoria Abolicionista conmemorando un aniversario más
del día en que la Asamblea general de las Naciones Unidas aprobara el “Convenio
para la Represión de la trata de Personas y de la Explotación de la
Prostitución Ajena” (resolución 317 IV), de 2 de diciembre de 1949
PROPONEMOS desde las Primeras Jornadas Nacionales Abolicionistas –
2009, que sea recordado como:
“Día
de la Abolición
del
Sistema Prostituyente”
“CAMPAÑA
ABOLICIONISTA “NI UNA MUJER MÁS VICTIMA DE LAS REDES DE PROSTITUCIÓN”
CONJUNTAMENTE CON
“MUJERES POR LA SOLIDARIDAD”
SANTA ROSA, LA PAMPA
ORGANIZAN:
CUARTAS JORNADAS NACIONALES ABOLICIONISTAS SOBRE
PROSTITUCIÓN Y TRATA DE MUJERES NIÑAS/OS – 2013
www.4jornadasabolicionistas2013.blogspot.com
días 4 y 5 de octubre de 2013
LUGAR DE REALIZACIÓN:
Instituto Superior de Estudios
Sicopedagógicos y Sociales
Gobernador Duval 355
Santa Rosa, La Pampa

CONSIDERACIONES sobre
ABOLICIONISMO
El aumento de la violencia contra las
mujeres y concomitantemente de la prostitución y la trata ha alcanzado niveles de cuya magnitud aún no
tenemos cabal conciencia. La escasez de
datos estadísticos elaborados por los organismos oficiales a nivel local, nacional e internacional, sobre la cantidad de mujeres prostituidas y
víctimas de la violencia de estas redes, sobre la composición de estas mismas y
sus complicidades y sobre la renta que la explotación de la prostitución ajena
proporciona, hacen que resulte muy difícil la lucha contra la misma.
A todo esto se suman las tendencias actuales que pretenden considerar a la prostitución “trabajo” o diferenciar entre “libre” y “forzada”, y las legislaciones que se han ido apartando del sistema abolicionista, único que posibilita un marco jurídico y teórico, para encarar la protección de las víctimas y la persecución de los delincuentes.
Por
esto, nos parece imprescindible analizar las situaciones nacionales e
internacionales, políticas, sociales y
económicas, así como las
complicidades patriarcales que
posibilitan el desarrollo de la
explotación de las mujeres y niñas.
Nos
interesa profundizar sobre el marco teórico y político del abolicionismo para
desarrollar una política feminista que proporcione herramientas para seguir
avanzando en este camino que nos hemos propuesto y que sea integrador de todos
los aspectos de esta perspectiva.
El
lugar social de las mujeres como
principales y en muchos casos únicas responsables de la reproducción de la
especie y el sostenimiento de la vida, y las prácticas que instauran la
desigualdad entre varones y mujeres, que
significan para éstas mayor pobreza, menores recursos, descalificación,
consideración como objetos sexuales, nos hacen más vulnerables frente a las
crisis, la pobreza y la desocupación.
El
abolicionismo pretende un mundo sin prostitución. Pero ello no puede ser el
resultado de la represión, sino de sociedades y Estados capaces de generar
puestos de trabajo y condiciones de vida dignas, vivienda, salud y educación
particularmente para las mujeres en situación de vulnerabilidad social.
Hoy
ser abolicionista es luchar contra la represión de las mujeres y demás personas
en situación de prostitución y contra toda forma de promoción o facilitación de
la prostitución, de trata y de explotación de la prostitución ajena, ya sea por
parte de los estados, de fiolos, proxenetas, organizaciones mafiosas, medios de
prensa u otras formas de publicidad. Para el abolicionismo, la prostitución en
sí misma no es un delito; sí lo es explotar la prostitución de otras personas.
Tampoco es un trabajo, sino una forma de violencia contra las mujeres.
Si bien
la trata de mujeres no es nueva y
tiene tantos siglos como el patriarcado,
siempre ha sido utilizada
principalmente como un medio para proveer de mujeres y niñas al
“mercado” de la prostitución, que se constituye sobre la base de la demanda de
los “clientes”, la organización de las
mafias y la complicidad de los estados.
Entendemos
que el abolicionismo es el sistema que puede aportar en la elaboración de
políticas de erradicación de la explotación sexual, ya que la defensa de los
derechos de las humanas es intrínseco a sus postulados.
La necesidad de profundizar en el mismo
y desarrollar su perspectiva, nos han determinado a realizar estas Jornadas, continuando
con el camino abierto por las Primeras Jornadas Nacionales Abolicionistas
realizadas en Ciudad de Buenos Aires en el año 2009.
Los
trabajos presentados en las distintas Jornadas Abolicionistas pueden ser consultados
al ingresar en nuestro Blog:
allí en el costado de la derecha están los
link para ingresar a cada uno de los blog de las distintas Jornadas que hemos
realizando desde el año 2009.
GALERÍA de IMÁGENES
GALERÍA de IMÁGENES
No hay comentarios:
Publicar un comentario