miércoles, 2 de abril de 2014

MESA 2 - EJE VI - EJE VII





PONENTE: 



Maria Eugenia Gambuli

Lic. en psicología de 2009 a agosto de 2013 trabajó en la subdirección de políticas de genero de la Municipalidad de Santa Rosa, asistiendo psicológicamente a mujeres víctimas de violencia de género y explotación sexual. a su vez realiza talleres de sensibilización, concientización y prevención sobre éstas temáticas con diversos grupos.


PONENCIA: “Mujeres hablando, se escuchan sus voces"...

 
“¿Cómo trabajar el tema de explotación,

De prostitución cuando a éstas personas

No se las escucha, no se las vé, cuando gran parte

de esta sociedad tiene un rol silente y a la vez verdugo

Ante esta situación?”

Sonia Sánchez “La Puta Esquina”.

Campo de concentración a cielo abierto.

 


Introducción:
Experiencia de trabajo en el equipo interdisciplinario de Políticas de Género msr 2009-2013

El eje de trabajo que nos convoca es VI.- Efectos psico-físicos en las victimas y sobrevivientes de prostitución y trata. A su vez, abordaremos algunos aspectos del eje siguiente VII.- Atención y restitución de derechos a las víctimas de trata y prostitución. (Marcos jurídicos y sociales. Políticas públicas. Programas.)

Mi experiencia de trabajo en la Subdirección de Políticas de Género comienza en julio de 2009 a 1 mes de la sanción de la ordenanza del 29 de Mayo de 2009, que EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA Sanciona con Fuerza de ORDENANZA Nº 3941/2009, que en su Artículo 1°: Prohíbase en todo el ejido municipal de la ciudad de Santa Rosa, el funcionamiento de locales de diversión nocturna tipificados en la Ordenanza N° 3218/04 como Cabarets y Whiskerías, no tramitando en consecuencia este Municipio a partir de la fecha de promulgación de la presente Ordenanza, la recepción de solicitudes y otorgamiento de habilitaciones a tales fines.-
Artículo 2°: Suspéndase en todo el ejido municipal de la ciudad de Santa Rosa a partir de la promulgación de la presente, la recepción, solicitud y otorgamiento de habilitaciones de locales de diversión nocturna bajo denominación de Club Nocturno y Night Club, regulados por la Ordenanza N° 3218/04.-

Esto da cuenta de que hasta ese momento desde el ámbito estatal se otorgaban habilitaciones para estos espacios delictivos

También da cuenta del sostenimiento del delito por parte del Estado, en los libros de actas, dónde las víctimas eran registradas con domicilio, foto, teléfono, dirección, lugar de residencia, etc…Reglamentando el “cuidado” al prostituyente con los aptos médicos, que las mujeres debían pagar de forma privada.

Ésta decisión de compromiso ético, social y político fuerte de la lucha contra la explotación sexual, más la sensibilización y concientización sobre la temática en distintos ámbitos, abren el camino de la DEMANDA de las víctimas para su abordaje…

A su vez, exige en nosotras (como equipo de trabajo que abordaría a las víctimas) una profunda sensibilización, capacitación y supervisión permanente.

Desarrollo:

Algunos temas sobre los q reflexionar, que surgen de la práctica. Del encuentro con las víctimas:

· Los fenómenos de Cosificación de los cuerpos de las mujeres y niñxs.

· CUERPO como Objeto de uso en el imaginario social prostituidor, cuerpo de mujer en el lugar del goce perverso del otro (no como sujeto de su deseo).

· CUERPOS COLONIZADOS…En la dinámica prostituyente, el varón prostituyente le impone su sexualidad y su placer pagando, mientras la sexualidad y el placer de ella no importan. Por lo tanto no hay un intercambio sexual recíproco equitativo.

Las familias, la sociedad y el Estado, las expulsa, dándoles el lugar de “mal necesario”, ellas son prostituídas por los clientes, llevadas por la necesidad económica, la violencia material y simbólica, por costumbres e ideas, por prejuicios naturalizados a lo largo de la historia, que considera que las mujeres de todas las clases sociales, somos “objetos” disponibles para satisfacer las “necesidades” de los varones.

Cuando quieren cambiar de vida, “dejar la noche por el día”; y ya no traen más dinero, las familias las vuelven a apartar y excluir, haciéndoles sentir que no sirven para nada más.

Y la sociedad y el Estado las vuelve a discriminar, apartándolas, no dándoles opciones, de trabajo, de educación, de salud, cargando con el estigma de “ser putas”…

Sabemos que estas mujeres cuyos cuerpos son invadidos permanentemente, sufren consecuencias de tal gravedad que son comparables con los efectos de quienes han sufrido TORTURAS. (ver Magdalena González)


Se encuentran bajo el efecto del Trauma: que es la "exposición personal directa a un suceso que envuelve amenaza real o potencial de muerte o grave daño, amenazas a la integridad física personal, o ser testigo de un suceso que envuelve muerte.
El trauma está siempre en relación a la sexualidad y a la muerte.                       

En su lugar, retorna la vivencia que fue de tal monto de energía, que el aparato psíquico no llega a procesar, y se presenta con igual intensidad que en el momento vivido. No es recuerdo, no ha sido elaborado, retorna el evento con la misma intensidad y amenaza que en su momento de origen.

Como sintomatología psíquica asociada en las victimas de explotación, podemos nombrar: PERTURBACIONES EMOCIONALES, DEPRESIONES, IDEAS SUICIDAS, INTENTOS DE SUICIDIO, ANSIEDAD, CRISIS DE ANGUSTIA, AUTO-AGRESIONES, AUTOMUTILACIONES, APLANAMIENTO AFECTIVO, MELANCOLÍAS, STRESS, FOBIAS, TERRORES PERMANENTES, IDEAS DELIRANTES, IDEAS FLASH BACK, NEUROSIS POSTRAUMÁTICAS, BAJA AUTOESTIMA, AISLAMIENTO, ABUSO DE DROGAS Y ALCOHOL, CONDUCTAS AGRESIVAS y AUTOAGRESIVAS, COMPULSIVAS, DISOCIACION, DESORDENES DE SUEÑO Y ALIMENTACIÓN, DOLORES GENERALIZADOS E INESPECÍFICOS, DISPLACER SEXUAL, IMPOSIBILIDAD DE ENTABLAR RELACIONES AMOROSAS, VERGÜENZA Y ASCO EXACERVADOS… (ver Lourdes Molina)

A su vez se evidencia: INCAPACIDAD DE RESOLVER DIFICULTADES MÍNIMAS DE LA VIDA COTIDIANA, DEL HOGAR Y DE SUS HIJXS.

Algunos puntos de convergencia entre los casos analizados:

Abuso sexual intrafamiliar.

Violencia de todo tipo, maltratos y humillaciones

Descuido y abuso, por parte de la familia de origen: “en mi casa todos aprovechaban lo que yo traía, mi mamá nunca me preguntó de dónde conseguía la plata, pero ellos sabían que yo trabajo no tenía”.

Imagen de sí misma desvalorizada, desvalida, haciéndose responsables de lo que sufrieron, creyendo que no valen nada.

Construcción de la identidad: ser puta, no es hacer de puta, es más profundo: serlo, para el otro, para el proxeneta, para los padres, para la sociedad. Éste tema de la identidad que se construye alrededor de la mujer prostituída es un aspecto fundamental que dificulta la salida de esta situación.

La iniciación temprana de las víctimas (12-13 años), da cuenta de la cronicidad de la victimización y el grave daño que ello deja en su psiquismo, como así también la necesidad de recursos de alta complejidad para abordarlos de manera integral.
                                  
Los procesos de degradación humana de las víctimas dan cuenta de la alienación de sus cuerpos y mentes como objetos de uso sexual de otros.

PARA REFLEXIONAR… ADEMÁS DE LA ESTIGMATIZACIÓN X LA SITUACIÓN DE EXPLOTACIÓN… SE SUMA LA PATOLOGIZACION MENTAL… ESTAS SINTOMATOLOGÍAS DE Q NOS DAN CUENTA? DENTRO DEL ABOLICIONISMO, PARA Q PENSARÍAMOS EN ESTOS TERMINOS?

No podíamos hablar de los efectos psicológicos en las víctimas sin buscar respuestas de intervención y abordaje y pensar estrategias de prevención, anticipación y cambio.

Partiendo de la acción y la experiencia, en el mismo andar de la práctica se constituyó por ordenanza municipal , la creación del Programa de Integral para la Prevención, Asistencia y Oportunidades para el Desarrollo para Víctimas de Trata de Personas por Explotación Sexual y Prostitución”, en SANTA ROSA L.P., 07 DE OCTUBRE DE 2011. O R D E N A N Z A Nº 4477/11

Que considera que la intervención MÉDICA, PSICOLÓGICA, LEGAL, SOCIAL y ECONOMICA son de carácter prioritario. Este abordaje debe ser interdisciplinario, específico e integral.

Ofrecido desde el Estado para reparar “algo” del daño provocado. Enfocado la “necesidad” de cada mujer.

1. El cuidado y restablecimiento de su salud: Física, mental y emocional, entendida como una unidad inseparable, cuerpo-psique-emociones. Empoderamiento subjetivo individual y grupal.

Ante lo que podríamos llamar “cosificación” del cuerpo (cuerpo objeto de uso por el otro), el objetivo terapéutico es devolverle su capacidad de deseo, la búsqueda de su proyecto. La pregunta respecto de lo propio, a partir de su Empoderamiento. Éste proceso es singular a cada mujer, en relación a su historia y sus búsquedas personales. Búsqueda de su autonomía, autorrealización.

EMPODERAMIENTO: La asistencia está centrada en reconstituir la condición de sujeto a la persona afectada. Esto implica respetar sus decisiones y tiempos, estableciendo vínculos de confianza y confidencialidad. Brindando distintas herramientas de empoderamiento.

En el proceso se acompaña a la víctima, a que tome conciencia de su situación como tal, no para re-victimizarla, sí para que tenga conocimiento de los patrones que se repiten en este delito y que la sitúan en ese lugar de explotada en el discurso colonial, capitalista y patriarcal que sostiene la mercantilización de los cuerpos de las mujeres. Éstas cuestiones entendidas a partir de los recursos y vivencias propios de las mujeres, con sus discursos, y sus modos puntuando en la dinámica prostituyente. Para poder abandonar en el proceso el lugar de víctima y sometimiento y posicionarse de manera autónoma con su vida.

Debemos diferenciar el abordaje en la URGENCIA y lo que se continúa luego.

En la emergencia, el compromiso al cese de la situación y la asistencia inmediata en las necesidades concretas de las mujeres…


 2. Desde el punto de vista LEGAL, fortalecimiento sobre sus derechos, acompañamiento para realizar denuncias, asesoramiento y gestión de sobre su documentación, cuotas alimentarias, etc. siempre respetando los tiempos y deseos de las mujer.

3. Desde el punto de vista SOCIO ECONOMICO, y en articulación con otros organismos, se busca el desarrollo de oportunidades: empleos, microemprendimientos, capacitaciones, realizando un proceso individual que privilegie las potencialidades de las mujeres, el encuentro con las mismas y el armado de las estrategias de calidad de vida y autonomía. También deben resolverse situaciones de vivienda, de vestimenta, de escolaridad de lxs hijxs, etc. También se considera la posibilidad de una contraprestación económica para sostener a las mujeres hasta que logren el empoderamiento económico.

Conclusión:                     

Al darle un lugar a ésta problemática, visibilizándola, cuestionándola, abrimos un espacio diferente, con sus tiempos y su dinámica propia, que se va construyendo a partir del aprendizaje que nos imponen la propia práctica.

A su vez, creo fundamental el trabajo en la Concientización, Sensibilización y Prevención, el cuidado y respeto por la infancia, que es la posibilidad de transformación, de ruptura de la repetición de dolor, sufrimiento y explotación.


                                                                                                             


 





PONENTE: Alejandra Érica Montaña 






Email: joserica@cpenet.com.ar Celular: 02954-15565351



Dra. en Trabajo Social, posdoctorada en Ciencias Sociales y en Subjetividad, Se ha perfeccionado en: Sexualidad, Violencia de Genero, Criminología y DD HH, Género. Especialista en Investigación Educativa.

Docente de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Facultad de Ciencias Exactas de la U.N.L.Pam; integrante e investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer lugar donde trabaja en el proyecto de investigación: Relaciones de género, políticas públicas y trabajo en La Pampa contemporánea. Impactos en la identidad ciudadana. Area Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y Género.

Coordinadora de la cátedra libre extracurricular Educación Sexual Integral y Derechos Sexuales y Reproductivos creada por el decanato de la FCH-UNLPam.

Cuenta con diversas publicaciones con y sin referato.


PONENCIA: 
PERCEPCIONES DE MUJERES EN SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN y EXPLOTACIÓN SEXUAL - SUS RELATOS DE VIDA 
[1] 

joserica@cpenet.com.ar

Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer

UNLPam

Resumen:

En la presente ponencia se atenderá desde las voces de mujeres en situación de explotación sexual con fines de tráfico y prostitución, donde se hace ostensible la vulneración a sus derechos a lo largo de los relatos. Numerosos son los factores políticos, económicos y sociales que se activan para sostener la explotación, siendo central la alianza entre el patriarcado y el capitalismo, como un paragua de protección para continuar con la violación a los derechos fundamentales de las mujeres. Se adhiere a un concepto amplio de trata que permita abarcar la realidad de lo que sucede con las mujeres, cuando son trasladas para ser explotadas en condiciones de extrema violencia.

En la ciudad de Santa Rosa capital de la provincia de La Pampa, se instaló en la agenda pública el tema de la trata de personas a partir de la intervención de la Subdirección de Políticas de Género del municipio capitalino mediante el impulso y la aprobación de una ordenanza “contra” el funcionamiento de espacios de explotación sexual femenina y trata de personas, que encubren la existencia de prostíbulos, whiskerías, locales nocturnos.

En producciones anteriores analizamos desde una perspectiva de género, las políticas públicas y el impacto político-social que se irradió hacia el interior de la provincia a través de los discursos escritos de los/as funcionarios/as municipales.



Palabras claves: prostitución – explotación sexual - trata de personas – mujer – violencia



Explotación sexual, prostitución, trata de personas

Cada año en nuestro país y en el mundo, un importante número de niñas, niños, adolescentes y jóvenes es sometido a situaciones de explotación sexual, prostitución y/o ingresadas a las redes de trata de personas quebrantado y violentando todos sus derechos humanos.

En junio de 2012 la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el delito de Trata dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en nuestro país dio a conocer datos parciales referidos al tema. En los primeros 6 meses de 2012, se han liberado de sus explotadores a 539 víctimas, de las cuales 309 eran sometidas a explotación sexual, un 9,6 por ciento más, en relación al mes de abril. En el mes de mayo se realizaron 239 allanamientos con 171 detenidos. De las 539 víctimas, 72 eran menores de edad, y 230 eran sometidas a explotación laboral.

El informe agrega que, con estos casos el número de víctimas desde el año 2008 a la fecha ascendió a 3.292. Es necesario mencionar que en 2008 se sancionó en nuestro país la ley 26.364 y definió la trata como delito federal.

En el balance general desde 2008, los procedimientos realizados fueron 1494, los detenidos 1195, y los menores liberados, 477. Del total de víctimas rescatadas desde 2008, 1765 eran sometidas a explotación laboral, 1508 a explotación sexual. Las 19 restantes fueron liberadas en “fase de captación o traslado” y aún no se determinó el fin de la explotación a la que serían sometidas.

De las personas liberadas este año, 280 son argentinas y 259 extranjeras; mientras que, tomando el total de las personas liberadas desde 2008, la relación se invierte, con 1538 víctimas argentinas y 1754 extranjeras (Diario Clarin 16/06/2012).

El delito de la trata es una práctica patriarcal existente hace varios siglos, quizás sea una de las manifestaciones más claras del dominio y sujeción sobre los cuerpos de las mujeres, que está siendo cuestionado fuertemente desde hace no tanto tiempo en varios lugares del mundo.

Una vez más debemos referir que es el movimiento de mujeres, el que ha puesto en la agenda pública el tratamiento del tema, denunciado la vigencia el sistema de sexo/género como parte de las desigualdades entre varones y mujeres.

Tanto la prostitución como la trata utilizan la mercantilización de niñas, niños, adolecentes y mujeres para ingresarlas al mercado ilegal de la explotación sexual que mueve cerca de 32 millones de dinero en el mercado negro.[2] El mercado de los cuerpos se sostiene por el consumo de hombres prostituyentes y cuenta con la complicidad de organismos estatales provinciales, nacionales e internacionales.

Con este trabajo se da continuidad a una producción ya iniciada[3], se atenderá desde los relatos de las protagonistas, los condicionantes que se van construyendo en relación a la vulnerabilidad de mujeres explotadas sexualmente, en situación de prostitución.

En la explotación sexual de mujeres coexiste la prostitución y la trata, ambas prácticas se comportan como polos articulados de desarrollo económico, corrupción y violencia de género.

Victoria Sau (2006) plantea que el patriarcado es “…un sistema de cosas, un orden; para que se sostenga, necesita de algunos pilares que lo afiancen definitivamente, que sean inmutables. Y uno de esos pilares es la prostitución. Esta se da aquí, allá y más allá. Juega con el factor universal. Cuenta con el respaldo de la mayoría de los hombres aunque para otras cuestiones sean entre ellos enemigos acérrimos”. (p. 3)



Sau (2000) continúa diciendo:“el patriarcado es una toma de poder histórica por parte de los hombres sobre las mujeres cuyo agente ocasional fue de orden biológico, (….) dicha toma de poder pasa forzosamente por el sometimiento de las mujeres a la maternidad, la represión de la sexualidad femenina, y la apropiación de la fuerza social de trabajo total del grupo dominado. (p. 237)



Lourdes Molina (2010), es psicóloga y trabaja con personas víctimas de explotación sexual, es autora de dos libros sobre el tema que nos ocupa. En sus obras plantea que la explotación sexual conlleva un marco ideológico desde dónde opera: “el tema es la explotación sexual, la trata se utiliza para conseguirla; y la explotación sexual es la prostitución en todas sus formas”.



Para Beauvoir (1999) “La prostituta es una cabeza de turco el hombre descarga su torpeza sobre ella y luego la vilipendia. Que un status legal la someta a vigilancia policíaca o que trabaje en la clandestinidad, en cualquier caso es tratada como paria” (p.544).

Numerosos son los factores políticos, económicos y sociales que se activan para sostener la explotación de mujeres en prostitución, trascender los límites de fronteras geográficas y logísticas, siendo sustancial la alianza entre el patriarcado y el capitalismo, un paraguas de protección para continuar con la violación a los derechos fundamentales de las mujeres.

El Protocolo de Palermo[4] dice:

Por "trata de personas" se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.



Para Molina (2008) La Trata de personas- se define como una forma de esclavitud que, si bien en la mayoría de los casos tiene como objetivo central la explotación sexual, incluye también otras cuestiones. En esta ocasión, sólo nos referiremos a la explotación sexual, que representa la principal finalidad de la trata de mujeres, niñas y niños (90 % de los casos); en tanto que el 10 % restante responde a otras formas de explotación ya sea de naturaleza laboral, con fines de venta de órganos, o adopción ilegal (p. 35)

En Santa Rosa, ciudad capital de la provincia de La Pampa, se instaló en la agenda pública el tema de la trata de personas a partir de la intervención de la Subdirección de Políticas de Género mediante el impulso y la aprobación de disposiciones “contra” el funcionamiento de espacios de explotación sexual y trata de personas (whiskerías, locales nocturnos).

En producciones anteriores, Montaña-Morales (2010) analizamos desde una perspectiva de género, las políticas públicas implementadas en el municipio capitalino, y el impacto político-social irradiado hacia el interior de la provincia a través de los discursos escritos de los/as funcionarios/as municipales y sus argumentos legitimadores, en unos casos, y denostadores, en otros, respecto a la prohibición del funcionamiento de locales nocturnos que encubren la existencia de prostíbulos, la explotación sexual femenina y la trata de personas.

Al momento de plantear el tema de este articulo, no se podía dimensionar cuan complejo sería el trabajo de campo, los múltiples factores que se entrecruzan para acceder al testimonio de mujeres son muy variados y no siempre están relacionado a las víctimas, sino a la posición hegemónico estructural que tienen las instituciones.

Se presenta un cerramiento, un límite, una hermética frontera que hace caer toda posibilidad de alcanzar la voz de las mujeres víctimas de las redes de prostitución con fines de explotación y comercialización. Este silenciar de años se presenta en estas mujeres en palabras de Ana María Fernandez (2009) como una de las tantas formas de fragilización que en sus vidas queda inscripta.

Es intención de este trabajo presentar los relatos de Alma (48) y Estefanía (36); mujeres que llegaron a la prostitución por distintas caminos y estuvieron coptadas por una organización de prostíbulos en Argentina y países limítrofes, durante 22 y 10 años. Ambas mujeres se cruzaron en 3 oportunidades en sus recorridos, entablan una relación cercana de co-ayuda. El último tramo que dura seis años, lo transitan juntas hasta que por situaciones fortuitas pudieron salir.

Ellas cuentan parte de sus vidas, de sus infancias, adolescencias y juventudes. Siguiendo a Montenegro Martínez M. - Pujol Tarrès J. (2003) se recupera experiencias situadas de ambas; aunque algunas de estas experiencias se prolongan en el tiempo y las vivencias parecen iguales unas a otras, esto no es así cada tiempo, cada proceso, cada situación, cada experiencia es diferente y constituye una vivencia diferente.

Veremos cómo ellas mismas organizan sus relatos. Hay momentos de la vida que prefieren no traerlos a sus memorias en estos encuentros. Y otros que desean compartir, recuerdos de cuando vivían con sus familias de origen y sus anhelos de estar cerca de ellas. Cómo fue salir del lado de sus padres y hermanos y cómo es estar lejos de sus hijos e hijas. Tanto Alma como Estefanía, con sencillez y una alta cuota de sabiduría, plantean por qué la prostitución no es un trabajo y reconocen una trayectoria de explotación y dolor en sus vidas.

En esta oportunidad desde sus voces las mujeres traen representaciones, creencias, trayectos, sueños, tiempos, silencios, miedos, muchos miedos que se van atenuando muy lentamente por un lado por la acción de la asistencia y por otro por la determinación de sobrevivir y vivir “una vida común” como le llaman ellas.

¿Como nos conocimos? Alma y Estefanía son del norte del país y actualmente viven en un pequeño pueblo del centro sur de la provincia. Después de varios desafortunados intentos de acercamientos primero por vías institucionales, municipio, salud, registros contravencionales, comenzaron a fluir contactos informales con algunas personas más cercanas, que confiaron en esta producción. Nos presentaron en el mes de julio de 2011. Muy confiada me presenté en mi doble condición de Trabajadora Social e investigadora, pero al transmitir el interés de reconstruir sus historias, la hostilidad y la desconfianza se hizo manifiesta.

No era la primera vez que las visitaban en busca de sus relatos con el propósito de reconstruir sus vidas. Pero no habían tenido una devolución. Además, varias trabajadoras sociales trajeron a sus vidas el control social. Desandar estos caminos fue complejo, aun así después de 3 meses de encontrarnos desarrollamos una vía de diálogo, de comunicación y credibilidad.

Los encuentros, los lugares, los tiempos, los espacios que dedicaron a esta reconstrucción fue de una intensidad, dimensión y dedicación claramente diferenciada en ambas, algo que veremos a lo largo de sus relatos.

Las entrevistas a Alma y Estefanía al principio se concretaron con mejor aceptación fuera de su casa. Luego pasado el segundo mes de los encuentros, se pudieron realizar en el domicilio. En varias oportunidades tensionaron las entrevistas, interpelando, preguntando e indagando acerca del interés en sus historias y mis opiniones sobre por qué existe la prostitución.

Las entrevistas y la llegada al campo no explican por sí solas el proceso de construcción; este compromete un amplio tejido que trabaja no sólo aspectos metodológicos sino también como plantea De Souza Minayo, M.C. (1997) “teóricos y epistemológicos” en los que se pone en práctica un dispositivo de indagación, conocimiento y análisis que se concretiza en un relato de vida. Implica la creación de una herramienta, un instrumento; así la aplicación de esta técnica es un elemento clave para el análisis de la realidad social, pues al mismo tiempo que es biográfica, también es histórica, al remitirnos a una época, una situación social, una clase social y un género, que inscribe a las entrevistadas como protagonistas y relatoras de su propia vida.

El relato de la experiencia individual de estas mujeres, las ubica desde sus acciones como partícipes en la vida social. En estos relatos autobiográficos, Alma y Estefanía, proponen desde sus testimonios subjetivos y desde el nivel de acontecimientos como de valoraciones que ellas tienen, su propia existencia. De este modo, como plantea Godard, F. y Cabanes, R. (1996) “se busca acceder a la realidad subjetiva y a las interpretaciones y formas en que comprenden y definen sus subjetividades estos sujetos” (p.86).

Convocarlas a la narración, fue también escuchar fuera de la grabación; la conversación se extendía, mate de por medio, algunas veces hasta entrada la tarde. Registrar estas charlas permitió comprender, como estas 2 mujeres plantean su propia mirada acerca de sus historias de vida.

Otro aspecto a considerar, es explicar la organización de esta producción, acordamos que tendría 2 ejes, el primero Un camino de sufrimiento… y un segundo eje, Y ahora qué…..!! Esta organización, es una reconstrucción de los sentidos y significaciones a las experiencias vividas.



Un camino de sufrimiento…

Alma: tiempo que salimos de ese infierno, más o menos 5 años, pero nunca se sabe si no vamos a volver. ¿Vos dirás por qué? Porque esos tipos no se olvidan que una mujer se les fue, dejó de darles plata, si dentro de 2 meses, saliera una cura para el SIDA, nos vendrían a buscar. Yo creo que ellos saben donde vivimos, que hacemos pero como la pasamos tan mal con la tuberculosis allá en el Uruguay…, más lo del VIH, más los mellizos que nacieron con ese problema respiratorio, necesitaban tanto cuidado que la Estefi casi no podía trabajar. Eso no fue lo que nos salvo por decirlo de alguna manera, fue que Caty, la encargada, la que nos tenia encerradas, era nueva, hacia 3 meses que estaba en el local; un día que todo se complicó con la salud de Estefi y los melli, le dio tanto miedo, creía que uno de los niños se moría, que lo llevó al hospital cuando Jota se había ido a la subasta[5]. Ella se asustó y bueno acá estamos. En el hospital, querían que Estefi fuera todos los días a tomar la medicación durante muchos meses, eso era muy difícil. Pero la cosa empeoró cuando quisieron estudiar al resto, a los contactos. Te imaginas, estábamos en un pueblo del Uruguay, el local estaba en la ruta, ahí entraban cientos todos los días, nosotras éramos 10 las 24 horas del día.

Fue como una película todo paso en 3 o 4 días, y salimos de ahí, con el tema de los mellizos y lo mal que andaba Estefi la sacaron rápido y allá fui también… el doble turno no tiene discusión. Nos llevaron a las 2.

Había bastante bronca, cuando Jota volvió con 3 chicas nuevas y se dio cuenta de lo que pasaba, la gente del hospital quería venir al local, vernos a todas, hacer análisis, la poli hacía como que… se preocupaba por la documentación, pero no pasaba nada. Ellos eran nuestros clientes, el dueño los atendía como reyes cuando venían. Pagaban, pero tenían fiestas privadas casi siempre con las nuevitas.

Jota se la desquito con Caty la dejo mal, mal, cuando nos sacaron no la vimos, después nos enteramos que estuvo varias semanas para recuperarse. La quemó con el habano, cuando se mejoró le hizo varios tatuajes para disimular las quemaduras.

Nos trajeron de nuevo a la Argentina, acá había más confusión, pasamos derecho para el sur en la ruta del petróleo. En esa época no estaba tan identificada como ahora, circulaba mucha gente, nos movían mucho.

Estefanía: ahora tengo 36 años, 2 hijos de 9 años (los mellizos que nacieron mientras trabajaba), sabes que no estuve internada ni un día. Me llevaron al hospital a la madrugada y a la noche ya estaba de vuelta. Caty quería que volviera a trabajar al otro día, y así fue… rendía muy poco porque la teta, darle a 2 lleva más tiempo, eso la ponía loca.

Sabes que nunca me enamoré, que irónico, tampoco sé si podré querer a alguien o alguien me va querer, con todas las pestes que tengo. Ahora voy a la escuela nocturna, me gusta ahí, hay gente normal, ya no se me nota que trabajaba de puta. Pero todavía no sé qué contestar cuando me preguntan en qué trabajaba antes. O qué hacías antes de venir al pueblo.

Me gustaría ver a mi mamá, hace como un año que empecé a llamarla por teléfono, pero todavía no me da para ir a visitarla, primero no me da la plata y después quisiera que mi mamá sepa, poder decirle, encontrar las palabras para explicarle que cuando caés en ese lugar no tenés opción, sino te matan, no es que te gusta estar en el cabaret, o en el local, sino lo hacés te matan. Bueno ella lo sabe mejor que yo. Por alguna razón siempre quise vivir; en todos los años que estuve en los prostíbulos o en los locales, vi a varias chicas quitarse la vida, eso es muy fuerte, muy loco, no tenes la culpa de lo que pasa y estas deseando morirte todo el tiempo. Cada vez que se abre la puerta de la pieza y un tipo entra, queres que te trague la tierra y eso no pasa… o el dueño te llama y empieza a decir cosas de vos, muchas veces cosas asquerosas para convencer al tipo que está con él, que sos la mejor y se ríen como…

Alma: Tenía 9 años cuando mi mamá se juntó con Atilio, el infeliz de mi padrastro, nosotros vivíamos en el campo, a 8 km del pueblo, allá en el norte, ese camino hacíamos todos los días para ir a la escuela, a veces en burro, otras veces en caballo, otras veces en la camioneta de la escuela. Mi mamá (Beatriz) salía con él a hachar y volvían a la tarde, nosotros nos quedábamos solos con mis hermanos, éramos 5, mi mamá tuvo 2 niños más después. Mi papá trabajaba en el campo y todos los días cuando volvía, tomaba mucho, ellos peleaban y peleaban, insultos, golpes, un día dijo que iría a trabajar a una mina y se fue y no lo vimos más.

Después que mi mama se junto, empezamos a ser muchas bocas para alimentar y mi padrastro insistía en que me mandara al pueblo a una casa de familia, donde me cuidarían, me mandarían a la escuela. Yo lloraba tanto porque no quería ir. Un día mi mamá se fue a llevar a Carlitos mi hermano al hospital y ahí me agarró, me dio semejante paliza que al otro día, mi mamá busco una familia en el pueblo.

Así pasaron unos meses, Carmen la Sra. donde trabajaba tenía un almacén, 3 niños que yo cuidaba y ese marido medio vago y borrachín. Un día pelearon tanto que Carmen se fue y nos dejó a mí y sus 3 hijos. Los primeros días no sabía qué hacer, Rodolfo se la pasaba gritándonos que nosotros teníamos la culpa de todo y tomando la cerveza que había quedado en el almacén, los niños lloraban todo el tiempo. Una noche se metió en mi cama, tenía 11 años… grite, grite mucho, nadie me escucho, él me decía cosas, que tenía que pagarle todo lo que habían hecho por mí, ¡ja! Te inmaginás, nada no había hecho nada. Solo gritarme y pegarme, me tapaba la boca porque lloraba, le pedía que me dejara ir con mi mamá …hasta que me dormí.

Después de varias semanas mi mamá se enteró que Carmen se había ido y me llevó de nuevo a la casa, pero ya estaba más grande y Atilio un día se quedó sin trabajo, mi mamá tomó uno en casa de familia y pasó otra vez, ese tipo me decía que yo.. Mira… así paso un año hasta que mi mamá se enteró…busco otra familia para mi, alguien le dio un teléfono en Resistencia y me vinieron a buscar, pasamos la noche en Tres Isletas y seguimos hasta la capital.

Sabés cuantos años tenía?, 13 casi 14 años… al principio era raro me dejaron en una casa a las afueras, con Julia, ella me pidió que le dijera tía, la tía Julia, ella me cepillaba el pelo, tenía una cama para mí, me pedía que le cepillara su cabello, leíamos, decía que era muy importante leer el diario, las noticias, a Julia le interesaba escuchar la radio, siempre de noche, quería saber de la política. Decía que a sus amigos les gustaba hablar con ella de política. De a poco fui entendiendo lo que pasaba, Julia recibía a sus clientes en la casa, pero no se quedaban a dormir, eran un tanto educados. Algunas noches venía Osmar, se quedaba toda la noche, siempre discutían por mí, él le decía que estaba lista que no esperara más, que tenía pedidos de chicas jóvenes, educadita y que cada vez la cuenta era más grande. Al final, un día, la tía Julia me llamó a su habitación y llegó Osmar para que aprendiera como hacerlo mejor... Sí; entre los dos me dieron duro, no me golpearon, eso sí, la noche fue larga. Al otro día llegó Cándido en una camioneta con otras chicas arriba y nos llevaron al prostíbulo del límite con el Paraguay.

Eso no se parecía a la casa de la tía Julia, muchas veces quise volver con ella, acá, todo era muy duro, Cándido nos pegaba todo el tiempo, quería que lo atendiéramos a él, decía que era nuestro dueño. Cuando tenía 16 me embaracé, no lo podía creer, no quería, no sabía que me pasaría, a nadie le importa lo que te pasa. Estuve con tipos hasta el día anterior del nacimiento. Tipos de toda clase, borrachos, limpios, sucios, novatos, soldados, hubo una época que venían muchos soldados. No recuerdo que me preguntaran como estaba o cuál era mi nombre.

Sí fui madre de una niña, le puse Julia podés creer, que la llamé Julia, ahora después de tantos años me parece que fue muy loco. Cuando la bebé tuvo 5 meses, un día se la llevaron;

Cándido me dijo es muy joven para estar acá, además no puede trabajar, solo da gastos y no querrás aumentar tu deuda, te la vamos a regresar cuando tenga 12 o 13 así la enseñas bien. Que crueldad. Decime tenes hijos vos? Vivís con ellos claro, como una mina común, como una mujer de todos los días, sí; está bien vos pudiste estudiar…Yo no, fui hasta 4to., no pude criar a ninguno de mis hijos, por eso quiero tanto a los melli.



Estefanía: Yo nací en Jujuy, en 1975, cerca de Susques, es un lugar perdido de la mano de Dios, vivía con mi mamá y mi abuela, todo era para mí, me daban todo, mi mamá tenía 15 años cuando me tuvo imagínate una niña, nunca me dijo quién era mi papá. Ellas tenían tantos planes para mi…, parece todo lejano…, inalcanzable. Yo iba a la escuela del pueblo, mi abuela Cochi trabajaba en una casa de familia ahí en el pueblo, en la del comisario. Un día vino y nos dijo que la familia se volvía a Jujuy porque don Esteban se jubilaba y ya no trabajaría más. Mi mamá creía que con su trabajo podíamos vivir, ella también trabajaba en casa de familia. Pero no fue así. Un día mí abuela se enfermó y murió de un infarto, parece que tenía chagas. Las cosas empeoraron económicamente, mi mama se fue a trabajar en la cría de ganado o bueno tareas que hacen que las personas se vayan al campo por varios días. Ella empezó a irse por 3 o 4 días, después por 8 o 10 y más adelante casi por 20 días. Mi madre empezó a tomar y venir a casa en compañía de hombres que solo se quedaban unas horas; también estábamos cerca de una minera…no recuerdo cuando empezó; nuestra casa se convirtió en un burdel. Ella dejó de irse de casa, yo dejé la escuela y un día, Juan, uno de los amigos de mi madre estaba demasiado borracho, se metió en mi habitación y el mundo se derrumbó, mi madre no hizo nada casi ni se enteró, ella estaba tan borracha.

Juan se quedó en nuestra casa y comenzó administrar los clientes, la plata, los golpes o mejor dicho las palizas. Controlaba todo. Esas cosas que pasan, creía que si me iba a la ciudad tendría una vida mejor; pero no fue así.

Como 2 o 3 años pasaron hasta que me decidí, un día me escapé en la noche, después de haber pasado toda la noche con unos tipos que habían a hacer un negocio en la mina. Caminé hasta la ruta, al rato me subí a un camión y me fui, el tipo me pidió que le pagara el pasaje y todo empezó de nuevo, bueno conocí otra forma de prostitución; andar en los camiones. Así pasaron varios meses, de viaje en viaje veía a Cacho, el primero que me llevó en su camión. Cacho conocía un local, un cabaret camino a Chile, él iba para ese lado, ahí me dejó, qué tonta que fui, podes creer que me bajé en ese lugar, entré con Cacho, vi que lo hicieron pasar para adentro, cuando se estaba yendo me dijo, acá te van a cuidar, te imaginas.

Ahí me encontré con Lubina, (una que hacía lo mismo que Juan). Era un hielo, nada la conmovía, con ella conocí la cocaína, 16 horas recibiendo clientes, te das cuenta, llega un momento que perdés el paso del tiempo, un año me olvidé de mi cumpleaños. Tenía 16 años, pelo largo, ojos bien oscuros, qué h.de p. todos querían acostarse conmigo, porque era joven muy joven.

Lubina se quedó con un vuelto, en realidad el marido de ese momento y un día cayó la poli, hizo un allanamiento y nos sacó a todas del cabaret. A las argentinas nos pasaron a nuestro país y a las otras se las llevaron nadie supo muy bien adónde, bueno dicen que cruzaron al Uruguay, se armó un lío muy grande. Después nos enteramos que a Lubina le metieron 2 tiros y si bien no se murió, parece que el ajuste fue importante porque perdió el cabaret y andaba de local en local trabajando. Esto es como lo de mi mamá, puso la casa a nombre de Juan.

Esa noche cuando llegó la poli, Mirta se escapó, pero duró poco porque a la madrugada la encontraron, cuando la volvimos a ver había pasado un mes y todavía no se recuperaba de la paliza que le habían dado, las marcas en las manos y los pies de las sogas con la que la ataron no se le iban, pero lo que debía de los cuidados médicos era un montón así que tenía que trabajar.

Por estos tiempos conocí a Alma, fueron tiempos en que anduvimos por muchas provincias del país, había mucha cosa con este tema del SIDA y años después me sale positivo el examen a mí. Con Alma nos llevábamos bien, por ahí hace falta ayudarse con la ropa, los niños, ese es un tema; a ningún dueño de local o cabaret le gusta el tema de los hijos. Siempre nos están llevando a los controles médicos, mucho forro, el punto es que los tipos no quieren forro, te dejan todas las pestes, sus mugres, sus problemas y nosotras...

Abortos de eso hay mucho entre nosotras, sabes qué, yo estoy de acuerdo, creo que lo peor que te puede pasar es que tus hijos te vean hacer esto que muchos piensan que nos gusta ó que es un trabajo. En los trabajos no te tienen prisionera, acá sí, no salís a ningún lado; en los trabajos, te pagan en una ventanilla, o un banco, ahora por el cajero automático, acá no nunca manejás tu plata; en un trabajo a veces podés faltar, o podés dejar alguna cosa para hacer mañana, acá no; en un trabajo podés tener amigos, acá ni loca; en un trabajo volvés a tu casa, acá no; en todos los trabajos tenés jefes acá se creen tus dueños.

Alma: A mí me pasa y me pasaba que quería entender por qué yo, por qué me pasaba esto a mí, con los años fui viendo que todas las chicas que había conocido éramos para empezar re-pobres, casi analfabetas, nuestras familias parece que nos buscan. Te vas dando cuenta que todo lo que te dicen es mentira, en realidad es un negocio, los tipos usan mi cuerpo, sacan plata, viven gracias a nosotras. Todo duele mucho todo el tiempo, pero hay días en que me parecía que las cosas no pasaban nunca como en cámara lenta; pero había otros días que ni me daba cuenta en que día vivíamos, hasta te podés olvidar de tu cumpleaños, del día del padre, del de la madre, el día de la madre siempre preferí olvidarme; en todos estos, años me embaracé 5 veces tuve 3 hijos, no veo a ninguno. Y sabes qué, nunca me enamoré tengo casi 50 años y me gustaría vivir esa experiencia. Decime, decime a vos te parece que un hombre te puede querer después de saber que cientos de tipos estuvieron con vos ¿a…? sí escuchaste bien cientos.

Seguramente vos podés nombrar los hombres con los que estuviste, nosotras no, durante muchos años llevé un libretita, un día por suerte la perdí en una de las tantas mudanzas y fue un alivio, anotaba con una cruz, y de tanto en tanto contaba, una tortura, cuando la perdí me pareció un alivio. Comó es la vida…, mucha gente en 20 años podés ver cosas bellas, por ejemplo paisajes, en cambio nosotras horrible… En todos estos años, fuí conociendo cantidad de mujeres con las que podés hacer una amistad, pero estos tipos, los dueños de los locales, no te dejan, creen cualquier cosa.



Y ahora qué…

Alma: El día que la Estefi se enfermó y nos llevaron al hospital, y empezaron a pasar los días y Robert no venia ni por nosotras, ni por los melli, porque esa es una forma de tenerte agarrada, los niños están cerca pero lejos a la vez; me pasaba que no me quería dormir para ver que seguían en esa sala. Después empezaron las preguntas, qué cosa, preguntan de todo en los hospitales, son como policía con guardapolvo blanco. Todos te preguntan a vos, nadie hace nada con los tipos, con los que nos metieron en todo esto; y nos arruinaron la vida; a mí me gusta escuchar en los noticieros sobre los casos de trata; ahora, la tele da una mano bárbara con eso.

Estefí: Los melli se pusieron bien y ya estaban para irse de alta. Nos citaron para seguir con los estudios y el tratamiento, a mi me cuesta entender y me sigue costando por qué pasa esto. Tenemos que andar escondiendo todo y para toda la vida. Bueno, me voy a dejar de quejar, eso del tratamiento fue…como decirte…primero, creía que las psicólogas hablaban y hablaban, mi sorpresa fue captar la idea que ellas escuchan y escuchan.

Por otro lado una vez que en el hospital nos empezaron a atender, me fui relajando un poco, ahí siempre hay policía, yo agarro fuerte a los melli…

Alma: A veces se hace difícil ir, tenemos que levantarnos muy temprano y viajar como 5 km hasta el hospital, ahí nos ven por todo, por la cabeza y por el cuerpo. Los análisis, los remedios de los melli y de la Estefi, dicen que puede vivir muchos años, si se cuida y hace todo lo que le dice el médico. A él le dijimos como se contagió, cada tanto la manda a un hospital más grande por los controles. Cuando empezamos a ir a los hospitales vimos que hay bastante difusión sobre el tema de la trata; eso que lo llamen delito es… como decir…es distinto a que no le importas a nadie. Por ahí dicen que encuentran a muchas chicas eso antes no pasaba, a mi me da… que se yo me pasa algo.

El miedo, ja!...eso no se va, o no sé, por ahora, recibimos esas ayudas sociales, tengo ganas de ir a mi pueblo, eso me da mucho miedo, mi mamá crió a uno de mis hijos, se que está grande, sabés hablamos por teléfono, sabe que estoy viva, a mi me gustaría que sepa que no lo abandoné, decirle…

Ya para el año que viene quiero empezar a estudiar, la Estefi va terminar la primaria, tal vez pueda seguir otra cosa. Acá en el pueblo estamos bien, es chiquito, a veces tengo miedo que esto sea como un sueño, en las noches me cuesta conciliar el sueño, cuando los melli van para la escuela y se demoran quiero salir corriendo a buscarlos me parece que no van a volver, eso no se me va y mira que ya pasaron 5 años. Este año festejamos el cumple de los melli y tenemos fotos, las guardamos de recuerdo también el adorno de la torta.



Algunas consideraciones finales

Podemos apreciar cómo Alma y Estefanía, pueden a través de estas historias personales y relacionales, ir reconstruyendo un marco de significaciones, trayendo desde sus voces otras figuras, personajes que compartieron momentos de sus vidas y dejaron en ellas una huella, un recuerdo. En este caso, ambas como integrantes de grupos sociales, desde la voz pueden dar testimonios de esos grupos y de la sociedad misma. En este caso estas mujeres operan no solo como testigas y narradoras de sus historias o varias historias muy próximas, sino que mediante la reflexión y mirada propia van ovillando y desovillando, estos años de sufrimiento como ellas lo denominan; además de delinear en sus vidas proyectos y posibilidades demarcatorias de un presente y futuro muy cercano.

Se toman como sujeta /objeto de indagación y construcción; se pueden mirar a la distancia, volviendo al presente, formándose una conciencia reflexiva de lo vivido, para construir y deconstruir significados. De esta manera estas mujeres utilizando la narración biográfica le otorgaron sentido al propio pasado, y también al presente; recapitulando sobre algunos recuerdos, reflexionando en torno a ellos, creando un relato propio.

Tanto Alma como Estefanía, con la palabra, como hablantes de sus vidas, en algunos momentos se refieren a otras diferentes de sí mismas. El objeto de un relato de vida es la enunciación misma, no la supuesta vida a la que se refiere el contenido.

¿Que se enuncia? Es el acto de nombrar, signar el acontecimiento que evoca en el presente, por intersticios de la memoria que ellas, pudieron ponerle palabras, como mujeres que enuncian, que seleccionaron estas vivencias y no otras, para construir su relato de vida, les da sentido desde una mirada actual y reflexionado sobre ellas.

En este proceso están implicadas varias subjetividades, se activa una interrelación entre las entrevistadas y la entrevistadora, pues el análisis subjetivo de la investigadora, es hecho en base a un relato que de por sí ya es subjetivo. En palabras de Irene Vasilachis de Gialdino (2006) se trabaja en un proceso conjunto de deconstrucción - reconstrucción del dato, de conmoción.

En este trabajo se alcanza, la producción de una relación social en la que Alma y Estefanía piensan sobre sus vidas, se emocionan con ello, son poseedoras de estas vivencias, brindan los datos, y a través de ponerse en juego una doble subjetividad se construye y reconstruyen, se escribe, transcribe, ordena, corrige o maquilla la historia relatada, siguiendo a Irene Vasilachis de Gialdino (2006),“es una visión subjetiva de un relato que ya es subjetivo a su vez”

En estos relatos podemos, ver cómo la prostitución y la condición de explotación, tiene un atravezamiento de complicidad, de diferentes sectores gubernamental (policía, judicial, salud, educación), más el componente de no aplicación de la legislación nacional e internacional que se hace extensivo a todo el país la implementación de políticas públicas.

Veamos si podemos analizar algunos ejes desde el protocolo de Palermo, por ejemplo la denominación, identificación y reconocimiento de la trata y como un delito. Esta conceptualización es un punto muy importante supone el compromiso y acción de los organismos nacionales e internacionales de manera interrelacionada. Sin embargo en parte de los testimonios podemos identificar las instancias de complicidad como se menciona en el primer párrafo.

Según un informe de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el negocio mundial de la trata de blancas genera ganancias por 32.000 millones de dólares al año, ubicándose en el tercer lugar de un siniestro ranking internacional encabezado por la venta de armas y el comercio de drogas.

Otro aspecto que se desprende de los relatos, es que existen personas, redes y organizaciones que específicamente se dedican a la venta, ubicación y traslado de mujeres. Tanto Alma como Estefanía, refieren haber conocido o tomado contacto con "reclutadores"; pueden ser hombres o mujeres; que se presentan de diversas maneras, con la misión de tomar contacto con las potenciales víctimas y de esta manera mediante engaños las ubican en los prostíbulos.

Complementario a los reclutadores también se puede identificar otra figura que es quien señala a la víctima, en algunas publicaciones los denominan “marcadores” en estos relatos es un tanto difusa esta función, pero no ausente.

Otra de las figuras que tiene un papel protagónico y aparece en varios momentos de los relatos, son los conocidos como proxenetas, que usufructúan de las ganancias de la explotación sexual de una o más mujeres ingresadas a la situación de prostitución. En esta misma línea encontramos de manera velada la presencia de administradores, dueños, regentes, propietarios de los prostíbulos, cabarets o locales.

En estos relatos de vida, se pone de relieve mediante la propia narrativa, aspectos vinculados a la propia sexualidad, lo diario de la propia vida, la trama de relaciones; la posibilidad de vivenciar un proceso retrospectivo, que permite acceder a estos espacios de su vida, en la que se seleccionan e interpretan los acontecimientos de la vida cotidiana.



Bibliografía

De Beauvoir, Simone (1999) El segundo sexo, Buenos Aires, Sudamericana (a 50 años de la 1º Edición).

de Isla M. de las M., Demarco L. (comp.) (2009) Se trata de nostras: la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual 2da. Edición Buenos Aires Las Juanas Editora.

De Souza Minayo, M.C. (1997) El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud, Buenos Aires, Lugar Editorial,

Godard, F. y Cabanes, R. (1996) Uso de las historias de vida en las ciencias sociales, Santa Fe de Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Cuadernos del CIDS (Centro Interdisciplinario de Desarrollo Social,

Molina, María Lourdes (2008) Explotación Sexual. Evaluación y Tratamiento. Buenos Aires, Dunken.

Molina, M.L. Barbich, A. Fontenla M. (2010) Explotación Sexual. Evaluación y Tratamiento. Buenos Aires, Librería de las Mujeres.

Montaña A.E. Morales M.A. (2010) ponencia presentada en Fazendo Gênero 9 – Diásporas, Diversidades, Deslocamentos. Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil, 23 al 26 de agosto (Véase www.fazendogenero.ufsc.br/9/resources/anais) Que dicen los/as funcionarios/as municipales sobre la explotación sexual femenina. Analizando el discurso de los/as concejales/as ante la prohibición de locales nocturnos en la Provincia de La Pampa, República Argentina.

Montenegro Martínez M. - Pujol Tarrès J. (2003) “Conocimiento Situado: Un Forcejeo entre el Relativismo Construccionista y la Necesidad de Fundamentar la AccióIn” en Revista nteramericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology - Vol. 37, Num. 2 pp. 295-30.Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España

Sau V. (2000) Diccionario Ideológico feminista 3ra. Edición España Icaria editorial, s.a.

Vasilachi de Galdino Irene (coord.)(2006) “Estrategias de investigación cualitativa”. Editorial Gedisa.

Villar D. Di Liscia M. H. Caviglia M. J. (1999) Historia y Género Seis estudios sobre la condición femenina Editorial Biblios Biblioteca de las mujeres

Una reglamentación opresiva, la vigilancia de policías, municipalidades y médicos se unían en el control de la prostitución. En este contexto, sin embargo, parecen atisbarse algunas estrategias que utilizaron estas mujeres para sortear el estigma social que significa el ejercicio del oficio.(pagina 11)

Minoliti Cl. (2004) Diario de una prostituta argentina Editorial Pontificia Universidad Javeriana Bogotá


[1] Una versión preliminar se presentó en el XIII Congreso Nacional y III Latinoamericano de Sociología Jurídica

“Debates socio-jurídicos en torno a los cambios sociales en Latinoamérica” UNRio Negro - Sede Atlántica – SASJU – Viedma 8al 10 de noviembre de 2012 no se publicacó en las actas del congreso.


[2] En el mes de abril de este año se realizó en Bariloche el "II Foro Nacional interdisciplinario Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad" organizado por el Conicet y la Comisión Nacional de Energía Atómica (Conea) en el Instituto Balseiro, la politóloga y ex subdirectora general de Relaciones Institucionales del Senado de la Nación, Carolina Marsella, expuso junto a la ex diputada nacional Fernanda Gil Lozano, sobre la problemática de la trata de personas en Argentina.

Marsella manifestó que "la trata de personas a nivel global es el segundo negocio ilegal más redituable después del narcotráfico, superando incluso, al tráfico de armas. Un cálculo conservador estima que este crimen transnacional genera más de 32 mil millones de dólares de ganancia por año."


[3] Este trabajo se enmarca en la transición de 2 proyectos de Investigación: El primero de ellos “Mujeres de La Pampa: ciudadanía, identidad y estrategias de vida” (2007-2010), busca describir y analizar la situación y condición de las mujeres en su calidad de ciudadanas y partícipes en organismos en defensa de sus derechos en La Pampa contemporánea. En tanto que el segundo proyecto: “Relaciones de género, políticas públicas y trabajo en La Pampa contemporánea. Impactos en la identidad ciudadana” (2011-2013), cuyo propósito es reconocer los procesos recientes de la construcción ciudadana de mujeres en La Pampa, los lugares asignados y ganados en el ámbito público, tanto en la política institucionalizada, como en el trabajo y en la sociedad civil, el ejercicio de los derechos y la instalación de cuestiones de género en la agenda política. Ambos proyectos dirigidos por la Dra. María Herminia Di Liscia, Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam La Pampa, Argentina. En el primer proyecto la autora trabajó en el área de DDHH junto a otra integrante Monica Morales. Un avance de este tema se plasmó en un artículo de un libro cuya editora es la directora del proyecto. En este segundo tramo del tratamiento del tema se busca incorporar las voces de mujeres en situación de prostitución, voces necesarias para derribar mitos, identificar las consecuencias de una de las forma de violencia de genero.


[4] Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional fue sancionado en Palermo Sicilia en el año 2000 y ratificado por la Argentina en el año 2002 mediante la ley 25632.


[5] Subasta se refiere a los lugares donde los dueños o encargados de los prostíbulos concurren a compran mujeres para sus locales.





PONENTE :

Carola Caride

Trabajadora Social. Fundadora, junto con Piera Oria, de la Asociación Civil Taller Permanente de la Mujer.
Actualmente a cargo del proyecto ODM 3 “Dominemos la tecnología” para luchar contra la violencia hacia mujeres y niñas de la Asociación por el Progreso de las Comunicaciones (APC).

libreriamujeres@sion.com





PONENCIA: “POLÍTICAS PÚBLICAS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN”

Según Beatriz Gimeno en su libro LA PROSTITUCIÓN, el fenómeno no ha existido siempre ni es universal. Parece acompañarnos al menos en Occidente desde el comienzo del patriarcado y la propiedad privada.

El tiempo ha dado al fenómeno la condición de INABARCABLE. Tiene que ver con las relaciones humanas, con la sexualidad, sus miedos, sus mentiras y sus verdades, con la construcción sexual del deseo y el amor, con la migraciones entre otros y por encima de todo con el patriarcado y su distribución de los roles sociales y sexuales, con el capitalismo, el neoliberalismo y con la explotación de los cuerpos hasta convertirlos en simple mercancía.

Sheila Jeffreys califica a la prostitución como una practica cultural nociva originada en la subordinación de las personas constituyendo una forma de violencia. Dice “hay un fatalismo en la idea de la inevitabilidad de la prostitución. Si se tiene en cuenta los graves daños-no solo a las personas prostituidas-sino también a todo el tejido social y político de las sociedades no hay otro camino que terminarla.

Desde el feminismo cuestionamos y condenamos la institución prostitución pero a pesar de proponer leyes, cierre de prostíbulos, condena a rufianes y proxenetas somos conscientes de no poder resolver el problema con buena voluntad o acciones parciales.



Teniendo en cuenta que las personas en situación de prostitución han sido sometidas, a veces desde la infancia o la adolescencia a un régimen de violencia entre otra cantidad de vejaciones, han sido presionadas y manipuladas por el accionar de mafias, rufianes y proxenetas y por pobreza o marginación han sido excluidas del sistema impedidas del pleno ejercicio de ejercer la ciudadanía y sus derechos políticos, laborales, económicos y sociales se impone una política de REPARACION .

Theo van Boven un profesor de Derecho Internacional y desde 2001 comisionado especial de Naciones Unidas es el autor e impulsor de la teoría de la reparación dentro del ámbito de ls Derechos Humanos. En este aspecto Van Boven sostiene que la reparación implica compensación y rehabilitación y la garantía de que los hechos no se volverán a repetir, según sus palabras es necesario “reparar el daño producido e impedir la repetición de abusos en forma permanente como programa global de Derechos Humanos.



En los PRINCIPIOS Y DIRECTRICES BASICOS SOBRE EL DERECHO DE LA VICTIMAS DE VIOLACIONES DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS, texto aprobado en Naciones Unidas por Argentina y 40 países en abril de 2005 se sostiene que “victima” es toda persona que haya sufrido daño individual o colectivo, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, perdidas económicas como consecuencia de ACCIONES U OMISIONES. Las victimas pueden ser directas o indirectas, personas individuales o colectivas.

En estos mismos principios y directrices en su articulo 15 y a propuesta del profesor van Boven se exige UNA REPARACION ADECUADA EFECTIVA Y RAPIDA que promueva la justicia y en el art.16 se consigna que los Estados deben establecer programas de reparación y asistencia a las victimas.



LAS POLITICAS PÚBLICAS

Las políticas públicas son acciones que llevan adelante las autoridades que gobiernan. En algunos casos estas políticas son coordinadas entre gobiernos e instituciones de la sociedad civil.

Son los gobiernos los responsables de impulsar políticas de reparación y erradicación de la prostitución a través de programas que implemente equipos interdisciplinarios para la planificación de ACCIONES CONCRETAS contextualizadas y orientadas hacia los problemas reales.

Estas políticas publicas deben REPARAR la realidad de los colectivos en situación de prostitución cuyos derechos han sido vulnerados y sometidos a agresiones físicas, sicológicas, sexuales ,de carácter social y cultural.

Sostenemos que los procesos de exclusión no son irreversibles, pueden revertirse a través de acciones y políticas concretas desde los gobiernos responsables de debatir, fomentar, crear, redactar y promover políticas públicas.

BIBLIOGRAFIA

Gimeno,Beatriz La prostitución Bellaterra España (2012)

Tezanos JF Tendencias en desigualdad y exclusión social Madrid (2001)

Jeffreys,Sheila La industria de la vagina Nueva York (2009)


Anexo


Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas

de violaciones de las normas internacionales de derechos

humanos y del derecho internacional humanitario a interponer

recursos y obtener reparaciones.





Índice:

I. Resolución 2005/35

II. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de ddhh y de violaciones graves del DIH a interponer recursos y obtener reparaciones

· Preámbulo

· I. Obligación de respetar, asegurar que se respeten y aplicar las normas internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario

· II. Alcance de la obligación

· III. Violaciones manifiestas de las normas internacionales de ddhh y violaciones graves del DIH que constituyen crímenes en virtud del derecho internacional

· IV. Prescripción

· V. Víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario

· VI. Trato de las víctimas

· VII. Derecho de la víctima a disponer de recursos

· VIII. Acceso a la justicia

· IX. Reparación de los daños sufridos

o Restitución

o Indemnización

o Rehabilitación

o Satisfacción

o Garantías de no repetición

· X. Acceso a información pertinente sobre violaciones y mecanismos de reparación

· XI. No discriminación

· XII. No suspensión

· XIII. Derechos de otras personas


2005/35. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones.

La Comisión de Derechos Humanos,

Recordando el informe del Experto independiente, nombrado por la Comisión, Sr. M. Cherif Bassiouni y, en particular, el proyecto de "principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones", que figuran anexos a su informe (E/CN.4/2000/62), así como la nota de la Secretaría (E/CN.4/2002/70),

Recordando todas sus resoluciones anteriores, en particular, la resolución 2004/34, de 19 de abril de 2004,

Agradeciendo a los Expertos independientes, Sr. M. Cherif Bassiouni y Sr. Theo van Boven, sus contribuciones sumamente valiosas para la finalización del proyecto de principios y directrices básicos,

Acogiendo con agradecimiento el informe del Sr. Alejandro Salinas, Presidente-Relator de la tercera reunión consultiva relativa a los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones (E/CN.4/2005/59) y en particular, su evaluación de que se ha cumplido el mandato encomendado en la resolución 2004/34, de finalizar el proyecto de principios y directrices, ya que el documento recoge tres rondas de reuniones consultivas y unos 15 años de elaboración del texto,

1. Aprueba los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones, que figura anexo a la presente resolución;

2. Recomienda que los Estados tengan en cuenta los Principios y directrices básicos, promuevan el respeto de los mismos y los señalen a la atención de los miembros de los órganos ejecutivos de gobierno, en particular los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y las fuerzas militares y de seguridad, los órganos legislativos, el poder judicial, las víctimas y sus representantes, los defensores y abogados de derechos humanos, los medios de comunicación y el público en general;

3. Recomienda al Consejo Económico y Social, para su aprobación, el siguiente proyecto de resolución:

"El Consejo Económico y Social,

Tomando nota de la resolución 2005/35 de la Comisión de Derechos Humanos, de 19 de abril de 2005, en la que la Comisión aprobó el texto de los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones,

1. Expresa su agradecimiento a la Comisión por la aprobación de los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones;

2. Aprueba los Principios y directrices básicos contenidos en el anexo a la resolución 2005/35 de la Comisión;

3. Recomienda a la Asamblea General que apruebe los Principios y directrices básicos."

56ª sesión,
19 de abril de 2005.
[Aprobada en votación registrada por 40 votos contra
ninguno y 13 abstenciones. Véase cap. XI, E/CN.4/2005/L.10/Add.11]


ANEXO

Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones

Preámbulo

Recordando las disposiciones que reconocen el derecho a un recurso a las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos, disposiciones que figuran en numerosos instrumentos internacionales, en particular el artículo 8 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el artículo 6 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, el artículo 14 de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, el artículo 39 de la Convención sobre los Derechos del Niño, así como a las víctimas de violaciones del derecho internacional humanitario, disposiciones que figuran en el artículo 3 de la Convención de La Haya de 18 de octubre de 1907, relativa a las leyes y costumbres de la guerra terrestre (Convención Nº IV de 1907), en el artículo 91 del Protocolo adicional de los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I), y en los artículos 68 y 75 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional,

Recordando las disposiciones que reconocen el derecho a un recurso a las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos en diversos convenios regionales, en particular el artículo 7 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo 13 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales,

Recordando la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder, resultante de los debates del Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, así como la resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985, en la que la Asamblea General aprobó el texto recomendado en ese Congreso,

Reafirmando los principios enunciados en la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder, entre ellos que las víctimas serán tratadas con compasión y respeto a su dignidad, que se respetará plenamente su derecho a acceder a los mecanismos de justicia y reparación, y que se fomentará el establecimiento, fortalecimiento y ampliación de fondos nacionales para indemnizar a las víctimas, juntamente con el rápido establecimiento de derechos y recursos apropiados para ellas,

Observando que el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional requiere el establecimiento de "principios aplicables a la reparación, incluidas la restitución, la indemnización y la rehabilitación", obliga a la Asamblea de los Estados Partes a establecer un fondo fiduciario en beneficio de las víctimas de crímenes que son de la competencia de la Corte, así como en beneficio de sus familias, y encomienda a la Corte que adopte las medidas adecuadas "para proteger la seguridad, el bienestar físico y psicológico, la dignidad y la vida privada de las víctimas" y que permita la participación de éstas en todas "las fases del juicio que considere conveniente",

Afirmando que los principios y directrices aquí enunciados se aplican a las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y a las violaciones graves del derecho internacional humanitario, que por su carácter muy grave constituyen una afrenta a la dignidad humana,

Destacando que los principios y directrices no entrañan nuevas obligaciones jurídicas internacionales o nacionales, sino que indican mecanismos, modalidades, procedimientos y métodos para el cumplimiento de las obligaciones jurídicas existentes conforme a las normas internacionales de derechos humanos y al derecho internacional humanitario, que son complementarios, aunque diferentes en su contenido,

Recordando que el derecho internacional contiene la obligación de enjuiciar a los perpetradores de determinados crímenes internacionales conforme a las obligaciones internacionales de los Estados y a los requisitos del derecho interno o conforme a lo dispuesto en los estatutos aplicables de los órganos judiciales internacionales, y que la obligación de enjuiciar refuerza las obligaciones jurídicas internacionales que deben cumplirse de conformidad con los requisitos y procedimientos jurídicos nacionales y favorece el concepto de complementariedad,

Observando asimismo que las formas contemporáneas de victimización, aunque dirigidas esencialmente contra personas, pueden estar dirigidas además contra grupos de personas, tomadas como objetivo colectivamente,

Considerando que, al hacer valer el derecho de las víctimas a interponer recursos y obtener reparaciones, la comunidad internacional hace honor a su palabra respecto del sufrimiento de las víctimas, los supervivientes y las generaciones futuras, y reafirma los principios jurídicos internacionales de responsabilidad, justicia y estado de derecho,

Convencida de que, al adoptar un enfoque orientado a las víctimas, la comunidad internacional afirma su solidaridad humana con las víctimas de violaciones del derecho internacional, incluidas violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, así como con la humanidad en general, de conformidad con los siguientes principios y directrices básicos.

I. Obligación de respetar, asegurar que se respeten y aplicar las normas internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario

1. La obligación de respetar, asegurar que se respeten y aplicar las normas internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario según lo previsto en los respectivos ordenamientos jurídicos dimana de:

a) Los tratados en los que un Estado sea Parte;

b) El derecho internacional consuetudinario;

c) El derecho interno de cada Estado.

2. Si no lo han hecho ya, los Estados se asegurarán, según requiere el derecho internacional, de que su derecho interno sea compatible con sus obligaciones jurídicas internacionales del modo siguiente:

a) Incorporando las normas internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario a su derecho interno o aplicándolas de otro modo en su ordenamiento jurídico interno;

b) Adoptando procedimientos legislativos y administrativos apropiados y eficaces y otras medidas apropiadas que den un acceso equitativo, efectivo y rápido a la justicia;

c) Disponiendo para las víctimas los recursos suficientes, eficaces, rápidos y apropiados que se definen más abajo, incluida la reparación; y

d) Asegurando que su derecho interno proporcione como mínimo el mismo grado de protección a las víctimas que imponen sus obligaciones internacionales.

II. Alcance de la obligación

3. La obligación de respetar, asegurar que se respeten y aplicar las normas internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario según lo previsto en los respectivos ordenamientos jurídicos comprende, entre otros, el deber de:

a) Adoptar disposiciones legislativas y administrativas y otras medidas apropiadas para impedir las violaciones;

b) Investigar las violaciones de forma eficaz, rápida, completa e imparcial y, en su caso, adoptar medidas contra los presuntos responsables de conformidad con el derecho interno e internacional;

c) Dar a quienes afirman ser víctimas de una violación de sus derechos humanos o del derecho humanitario un acceso equitativo y efectivo a la justicia, como se describe más adelante, con independencia de quién resulte ser en definitiva el responsable de la violación; y

d) Proporcionar a las víctimas recursos eficaces, incluso reparación, como se describe más adelante.

III. Violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y violaciones graves del derecho internacional humanitario que constituyen crímenes en virtud del derecho internacional

4. En los casos de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y violaciones graves del derecho internacional humanitario que constituyen crímenes en virtud del derecho internacional, los Estados tienen la obligación de investigar y, si hay pruebas suficientes, enjuiciar a las personas presuntamente responsables de las violaciones y, si se las declara culpables, la obligación de castigarlas. Además, en estos casos los Estados deberán, en conformidad con el derecho internacional, cooperar mutuamente y ayudar a los órganos judiciales internacionales competentes a investigar y perseguir penalmente tales violaciones.

5. Con tal fin, cuando así lo disponga un tratado aplicable o lo exija otra obligación jurídica internacional, los Estados incorporarán o aplicarán de otro modo dentro de su derecho interno las disposiciones apropiadas relativas a la jurisdicción universal. Además, cuando así lo disponga un tratado aplicable o lo exija otra obligación jurídica internacional, los Estados deberán facilitar la extradición o entrega de los culpables a otros Estados y a los órganos judiciales internacionales competentes y prestar asistencia judicial y otras formas de cooperación para la administración de la justicia internacional, en particular asistencia y protección a las víctimas y a los testigos, conforme a las normas jurídicas internacionales de derechos humanos y sin perjuicio de disposiciones jurídicas internacionales tales como las relativas a la prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

IV. Prescripción

6. Cuando así se disponga en un tratado aplicable o forme parte de otras obligaciones jurídicas internacionales, no prescribirán las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos ni las violaciones graves del derecho internacional humanitario que constituyan crímenes en virtud del derecho internacional.

7. Las disposiciones nacionales sobre la prescripción de otros tipos de violaciones que no constituyan crímenes en virtud del derecho internacional, incluida la prescripción de las acciones civiles y otros procedimientos, no deberían ser excesivamente restrictivas.

V. Víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario

8. A los efectos del presente documento, se entenderá por víctima a toda persona que haya sufrido daños individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos o una violación grave del derecho internacional humanitario. Cuando corresponda, y en conformidad con el derecho interno, el término "víctima" también comprenderá a la familia inmediata o las personas a cargo de la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para prestar asistencia a víctimas en peligro o para impedir la victimización.

9. Una persona será considerada víctima con independencia de si el autor de la violación ha sido identificado, aprehendido, juzgado o condenado y de la relación familiar que pueda existir entre el autor y la víctima.

VI. Trato de las víctimas

10. Las víctimas deben ser tratadas con humanidad y respeto de su dignidad y sus derechos humanos, y han de adoptarse las medidas apropiadas para garantizar su seguridad, su bienestar físico y psicológico y su intimidad, así como los de sus familias. El Estado debe velar por que, en la medida de lo posible, su derecho interno disponga que las víctimas de violencias o traumas gocen de una consideración y atención especiales, para que los procedimientos jurídicos y administrativos destinados a hacer justicia y conceder una reparación no den lugar a un nuevo trauma.

VII. Derecho de la víctima a disponer de recursos

11. Entre los recursos contra las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y las violaciones graves del derecho internacional humanitario figuran los siguientes derechos de la víctima, conforme a lo previsto en el derecho internacional:

a) Acceso igual y efectivo a la justicia;

b) Reparación adecuada, efectiva y rápida del daño sufrido; y

c) Acceso a información pertinente sobre las violaciones y los mecanismos de reparación.

VIII. Acceso a la justicia

12. La víctima de una violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos o de una violación grave del derecho internacional humanitario tendrá un acceso igual a un recurso judicial efectivo, conforme a lo previsto en el derecho internacional.

Otros recursos de que dispone la víctima son el acceso a órganos administrativos y de otra índole, así como a mecanismos, modalidades y procedimientos utilizados conforme al derecho interno. Las obligaciones resultantes del derecho internacional para asegurar el derecho al acceso a la justicia y a un procedimiento justo e imparcial deberán reflejarse en el derecho interno.

A tal efecto, los Estados deben:

a) Dar a conocer, por conducto de mecanismos públicos y privados, información sobre todos los recursos disponibles contra las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y las violaciones graves del derecho internacional humanitario;

b) Adoptar medidas para minimizar los inconvenientes a las víctimas y sus representantes, proteger su intimidad contra ingerencias ilegítimas según proceda y protegerlas de actos de intimidación y represalia, así como a sus familiares y testigos, antes, durante y después del procedimiento judicial, administrativo o de otro tipo que afecte a los intereses de las víctimas;

c) Facilitar asistencia apropiada a las víctimas que tratan de acceder a la justicia;

d) Utilizar todos los medios jurídicos, diplomáticos y consulares apropiados para que las víctimas puedan ejercer su derecho a interponer recursos por violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o por violaciones graves del derecho internacional humanitario.

13. Además del acceso individual a la justicia, los Estados han de procurar establecer procedimientos para que grupos de víctimas puedan presentar demandas de reparación y obtener reparación, según proceda.

14. Los recursos adecuados, efectivos y rápidos contra las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o las violaciones graves del derecho internacional humanitario han de comprender todos los procedimientos internacionales disponibles y apropiados a los que tenga derecho una persona y no deberían redundar en detrimento de ningún otro recurso interno.

IX. Reparación de los daños sufridos

15. Una reparación adecuada, efectiva y rápida tiene por finalidad promover la justicia, remediando las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o las violaciones graves del derecho internacional humanitario. La reparación ha de ser proporcional a la gravedad de las violaciones y al daño sufrido. Conforme a su derecho interno y a sus obligaciones jurídicas internacionales, los Estados concederán reparación a las víctimas por las acciones u omisiones que puedan atribuirse al Estado y constituyan violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o violaciones graves del derecho internacional humanitario. Cuando se determine que una persona natural o jurídica u otra entidad está obligada a dar reparación a una víctima, la parte responsable deberá conceder reparación a la víctima o indemnizar al Estado si éste hubiera ya dado reparación a la víctima.

16. Los Estados han de procurar establecer programas nacionales de reparación y otra asistencia a las víctimas cuando el responsable de los daños sufridos no pueda o no quiera cumplir sus obligaciones.

17. Los Estados ejecutarán, con respecto a las reclamaciones de las víctimas, las sentencias de sus tribunales que impongan reparaciones a las personas o entidades responsables de los daños sufridos, y procurarán ejecutar las sentencias extranjeras válidas que impongan reparaciones con arreglo al derecho interno y a las obligaciones jurídicas internacionales. Con ese fin, los Estados deben establecer en su derecho interno mecanismos eficaces para la ejecución de las sentencias que obliguen a reparar daños.

18. Conforme al derecho interno y al derecho internacional, y teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso, se debería dar a las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario, de forma apropiada y proporcional a la gravedad de la violación y a las circunstancias de cada caso, una reparación plena y efectiva, según se indica en los principios 19 a 23, en las formas siguientes: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.

19. La restitución, siempre que sea posible, ha de devolver a la víctima a la situación anterior a la violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos o la violación grave del derecho internacional humanitario. La restitución comprende, según corresponda, el restablecimiento de la libertad, el disfrute de los derechos humanos, la identidad, la vida familiar y la ciudadanía, el regreso a su lugar de residencia, la reintegración en su empleo y la devolución de sus bienes.

20. La indemnización ha de concederse, de forma apropiada y proporcional a la gravedad de la violación y a las circunstancias de cada caso, por todos los perjuicios económicamente evaluables que sean consecuencia de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o violaciones graves del derecho internacional humanitario, tales como los siguientes:

a) El daño físico o mental;

b) La pérdida de oportunidades, en particular las de empleo, educación y prestaciones sociales;

c) Los daños materiales y la pérdida de ingresos, incluido el lucro cesante;

d) Los perjuicios morales;

e) Los gastos de asistencia jurídica o de expertos, medicamentos y servicios médicos y servicios psicológicos y sociales.

21. La rehabilitación ha de incluir la atención médica y psicológica, así como servicios jurídicos y sociales.

22. La satisfacción ha de incluir, cuando sea pertinente y procedente, la totalidad o parte de las medidas siguientes:

a) Medidas eficaces para conseguir la cesación de las violaciones continuadas;

b) La verificación de los hechos y la revelación pública y completa de la verdad, en la medida en que esa revelación no provoque más daños o amenace la seguridad y los intereses de la víctima, de sus familiares, de los testigos o de personas que han intervenido para ayudar a la víctima o impedir que se produzcan nuevas violaciones;

c) La búsqueda de las personas desaparecidas, de las identidades de los niños secuestrados y de los cadáveres de las personas asesinadas, y la ayuda para recuperarlos, identificarlos y volver a inhumarlos según el deseo explícito o presunto de la víctima o las prácticas culturales de su familia y comunidad;

d) Una declaración oficial o decisión judicial que restablezca la dignidad, la reputación y los derechos de la víctima y de las personas estrechamente vinculadas a ella;

e) Una disculpa pública que incluya el reconocimiento de los hechos y la aceptación de responsabilidades;

f) La aplicación de sanciones judiciales o administrativas a los responsables de las violaciones;

g) Conmemoraciones y homenajes a las víctimas;

h) La inclusión de una exposición precisa de las violaciones ocurridas en la enseñanza de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, así como en el material didáctico a todos los niveles.

23. Las garantías de no repetición han de incluir, según proceda, la totalidad o parte de las medidas siguientes, que también contribuirán a la prevención:

a) El ejercicio de un control efectivo de las autoridades civiles sobre las fuerzas armadas y de seguridad;

b) La garantía de que todos los procedimientos civiles y militares se ajustan a las normas internacionales relativas a las garantías procesales, la equidad y la imparcialidad;

c) El fortalecimiento de la independencia del poder judicial;

d) La protección de los profesionales del derecho, la salud y la asistencia sanitaria, la información y otros sectores conexos, así como de los defensores de los derechos humanos;

e) La educación, de modo prioritario y permanente, de todos los sectores de la sociedad respecto de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario y la capacitación en esta materia de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como de las fuerzas armadas y de seguridad;

f) La promoción de la observancia de los códigos de conducta y de las normas éticas, en particular las normas internacionales, por los funcionarios públicos, inclusive el personal de las fuerzas de seguridad, los establecimientos penitenciarios, los medios de información, la salud, la psicología, los servicios sociales y las fuerzas armadas, además del personal de empresas comerciales;

g) La promoción de mecanismos destinados a prevenir y vigilar los conflictos sociales;

h) La revisión y reforma de las leyes que contribuyan a las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y a las violaciones graves del derecho humanitario o las permitan.

X. Acceso a información pertinente sobre violaciones y mecanismos de reparación

24. Los Estados han de arbitrar medios de informar al público en general, y en particular a las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y violaciones graves del derecho internacional humanitario, de los derechos y recursos que se tratan en los presentes principios y directrices y de todos los servicios jurídicos, médicos, psicológicos, sociales, administrativos y de otra índole a los que pueden tener derecho las víctimas.

Además, las víctimas y sus representantes han de tener derecho a solicitar y obtener información sobre las causas de su victimización y sobre las causas y condiciones de las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de las violaciones graves del derecho internacional humanitario, así como a conocer la verdad acerca de esas violaciones.

XI. No discriminación

25. La aplicación e interpretación de los presentes principios y directrices se ajustará sin excepción a las normas internacionales de derechos humanos y al derecho internacional humanitario, sin discriminación de ninguna clase ni por ningún motivo.

XII. No suspensión

26. Nada de lo dispuesto en los presentes principios y directrices se interpretará en el sentido de que restringe o suspende la validez de cualquiera de los derechos u obligaciones dimanantes del derecho interno y del derecho internacional. En particular, se entiende que los presentes principios y directrices se aplicarán sin perjuicio del derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Se entiende además que los presentes principios y directrices se aplicarán sin perjuicio de las normas especiales del derecho internacional.

XIII. Derechos de otras personas

27. Nada de lo dispuesto en el presente documento se interpretará en el sentido de que menoscaba los derechos internacional o nacionalmente protegidos de otras personas, en particular el derecho de las personas acusadas a beneficiarse de las normas aplicables relativas a las garantías procesales.


Nota documental: Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones, 61a. Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 20abr05, E/CN.4/RES/2005/35.







PONENTE : Lic. Mónica Molina 


Lic. en Comunicación Social, integrante del equipo de redacción del decálogo para el tratamiento de periodístico sobre Trata por explotación sexual (Red PAR), ex Subdirectora de Políticas de Género de la Municipalidad de Santa Rosa, La Pampa. (Arg.).



PONENCIA: 
Políticas Públicas
“Proceso e impacto para la transformación de un discurso social prostibulario"



Agradezco a la Canmpaña Abolicionista esta invitación, a Mujeres por la Solidaridad que hoy estemos reunidas/os aquí para reflexionar de manera colectiva. Aprendiendo, opinando, escuchándonos y viendo como pensamos los mejores caminos para seguir luchando para que no haya más ni una mujer víctima de prostitución y de trata.

En esta oportunidad, voy a tratar de sintetizar la experiencia que tiene como a la ruptura de un discurso prostibulario y su relación con la agenda pública. Precisamente la toma de decisiones que conforman una Política pública.

En una relación que me tuvo como parte de una intersección entre mi formación de grado, la comunicación social, el ejercicio del periodismo y la gestión pública.

Una mirada retrospectiva sobre las decisiones políticas que permiten dimensionar y reflexionar sobre la necesidad e importancia de las definiciones que se tomen para la implementación de una política pública.

Es inevitable no volver sobre las experiencias referenciales a los efectos que pueda comprenderse, analizar y reflexionar sobre lo actuado, para finalmente evaluar y continuar diseñando y tomando las decisiones oportunas, necesarias.

Entiendo que el escenario en los últimos cinco años es distinto del que me encontré en el 2008. ¿Que pasó en el medio? Es una pregunta que encierran consideraciones que pueden ser el puntapié para nuevas definiciones políticas.

Trataré de plantear en tres puntos el contexto que llevo a la toma de decisiones políticas

I) Lo relacionado sucintamente con los antecedentes, II) el proceso que nos lleva a ser un caso testigo a raíz de la ordenanza de prohibición de whiskerías, cabarets, night club III) el impacto a través de los medios de comunicación IV Generar políticas de anticipación.

Para el 2008, ya hacía 4 años que Andrea López se encontraba desaparecida, su caso no estaba identificado como trata de personas por explotación sexual al menos públicamente, sin embargo reconstruyendo el historial de los lugares donde fue sometida Andrea, claramente da cuenta que se trataba también de un víctima de trata, no obstante si lo era de prostitución sometida por el proxeneta Víctor Purreta.

Las voces que se alzaban en torno a su búsqueda eran de Silvia Gonzalez que fue la primera que lo relaciona con trata de personas y Mujeres por la Solidaridad.

En abril de 2008 se sanciona la ley de trata, a instancias de la desaparición de Marita Verón que marcó un punto de inflexión en nuestro país,

Había en la provincia en julio de 2008, 35 prostíbulos habilitados por ordenanza municipal, no puedo decir legalmente porque de hecho los municipios estaban violando la ley nacional 12.331 de profilaxis mediante distintos dispositivos como: ordenanzas, libretas sanitarias, fichas, registros de “alternadoras”. Totalmente asumidos como parte de un engranaje aceptado como Estado y como sociedad también.

Esto es así más o menos con las mismas características en todo el país.

Entonces era necesario saber que estaba pasando en la ciudad y en el contexto inmediato, la provincia ubicarlo en el marco del país y asumir que este escenario era un PROBLEMA.

Un PROBLEMA, que debía ser asumido tomando decisiones. Acá es donde como empiezan a tomar cuerpo las políticas públicas. Se identifica UN PROBLEMA, se asumen las decisiones políticas para disminuir las consecuencias de ese problema. Pensemos que la existencia de los prostíbulos nos estaba dando muchas datos: violación de toda la legislación de orden nacional con encuadre abolicionista, en consecuencia la violación de los derechos humanos de las mujeres allí prostituídas y las consecuencias sobre ellas respecto de su autodeterminación, salud psico física, naturalización de todas las prácticas prostibularias desde el Estado y en consecuencia asumidas así por la mayoría de la sociedad, ausencia total de una perspectiva de género, complicidad por acción u omisión de parte de al menos el Estado municipal en consecuencia también de todos los otros actores intervinientes como la policía, la justicia, el Estado Provincial.

Señalo estos aspectos sucintamente porque visibilizar el problema permitió visibilizar la inexistencia de políticas que fueran reales en términos de defensa de los derechos humanos puesto que el Estado mismo estaba facilitando la violación de derechos. En consecuencia, el diseño de una política pública, su enunciación respecto de las modificaciones que se planteaban como: la sanción de una ordenanza que revirtiera los permisos otorgados para explotar mujeres, la eliminación de libretas sanitarias para “alternadoras”

Esta fue una DECISIÓN POLITICA que implicó poner sobre la mesa un debate de fondo: la prostitución, la percepción que hay de ella en funcionarios públicos, en lo social, en las propias mujeres prostituídas.

Esta DECISIÓN POLITICA tuvo como primer resultado: erradicar los prostíbulos, que no significaba erradicar la prostitución, sino plantear un NO a la violación de derechos. Es decir BASTA a un escenario donde como dije antes había naturalización de los lugares de explotación.

Por otra parte, esta DECISION POLITICA puso en evidencia como funcionaba amparada por el ESTADO la METODOLOGIA DE TRATA al tener documentos públicos como registro de alternadoras, donde se asentaban de donde venía, tenían una foto carnet, dirección donde se alojaban y donde supuestamente “trabajaban” casualmente en su mayoría estas dos direcciones coincidían.

Por supuesto la sanción de una ordenanza tuvo, sin que en aquel momento lo dimensionáramos un impacto que afortunadamente se replicó en otras localidades de La Pampa, otras ciudades del país y decisiones en gobiernos provinciales, como Córdoba, Río Negro, más cercanas en el tiempo.

Ahora bien, una política pública supone un conjunto de decisiones que no queden solo en una declaración pública, en una sanción de iniciativas legislativas, sino qué se hace para dar sustento a esas legislaciones.

Entonces, aquí vienen otro tipo de decisiones que implican según los contextos, trabajar en la sensibilización de esta temática hacia adentro y hacia fuera. No alcanza con decir públicamente NO A LA TRATA.

Pensemos que esto que en superficie se identificaba como TRATA DE PERSONAS, tenía de fondo un profundo consenso ideológico y, que de alguna manera se expresaba en esa creencia de que la prostitución es el oficio más antiguo del mundo. Era necesario, tomar definiciones en torno a una política pública.

Esto es importante remarcarlo, porque cuando planteamos la modificación de la ordenanza, obviamente generó polémicas, sin embargo era irrefutable y nadie pudo desde ninguna esfera estatal cuestionar que, las decisiones que estaba tomando el Ejecutivo municipal no era otra cosa que ajustarse a derecho.

Por otra parte, cuando asume un problema y sanciona como en este caso, una ordenanza de prohibición, este aspecto es solo una parte del problema.

Esto en la práctica implicaba comenzar a resquebrajar un discurso social y público instalado acerca de la existencia de los prostíbulos encubiertos en diversas denominaciones: whiskerias, cabarets, etc.

Implicaba poner en acción, es decir darle cuerpo a una política, respecto de la atención de las personas que fueran identificadas como víctimas de una situación de trata o prostitución. Esto es que tipo de decisiones y cuál sería el alcance desde una comuna, por ejemplo.

En este sentido, había que asumir que una política se podía sostener si todo el gobierno, en este caso municipal comprendía de qué estábamos hablando. Por ello, suponía una aceitada articulación respecto del acceso al empleo a través de la secretaría de la Producción, de la asistencia inmediata de carácter social, además del asesoramiento legal y el abordaje respecto de su salud psicofísico.

Por ello, todo el dispositivo luego conformó como parte de esas definiciones políticas el Programa Integral de Prevención, Asistencia y Oportunidades para el desarrollo, lo que en palabras de Silvia Chejter conformó un modelo de intervención integral.

De PREVENCION: porque una política pública debe definir políticas de anticipación, es decir un trabajo continuo, sistemático, que ofrezca datos para la investigación y la acción en articulación con la sociedad civil, las universidades y otros organismos públicos para evitar lo que constituiría solo un modelo de asistencia.

Por ello, el Programa se planteo el desarrollo de un programa de Vínculos saludables que tenía como eje plantear este tema para deconstruir las percepciones del cuerpo de las mujeres como territorio para la explotación sexual para dar satisfacer el deseo masculino. Deconstruir los conceptos de prostituyente, que es el engranaje que aparece como un oximorón, de tan visible que es pagando por sexo quedaba absolutamente desresponsabilizado del sistema prostituyente/ prostibulario.

De ASISTENCIA: porque cuando llegan situaciones, se detectan o se actúa producto de una intervención judicial debe estar aceitado el dispositivo de atención en la fase donde se produce las primeras intervención en caso de allanamiento, y luego en una fase posterior cuyos equipos deben ser distintos, en el caso del programa que estoy mencionando, entraría en la fase pos allanamiento, en la etapa de lo que hay que hacer después de las declaraciones que realiza la justicia.

DE OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO: porque luego de las primeras intervenciones y, siempre respetando las decisiones que pudieran tomar las personas víctimas de trata o prostitución el Estado tiene que ofrecer otras alternativas que permitan a las personas otras posibilidades para su desarrollo.

En general, las mayores dificultades aparecen en este aspecto.

Si bien hubo avances en algunos puntos, claramente estos son acciones sueltas: como el decreto 936 que prohibe la publicación de avisos de oferta sexual, la modificación de la ley de trata, que surgió a raíz del resultado del juicio de Marita Verón, sino perdía estado parlamentario, la media sanción en el senado de la penalización al “cliente” fijense que sigue con ese concepto.

Se ha designado recientemente a la coordinadora interministerio para articular acciones con respecto al tema. No sabemos que ellos constituirán el consejo Federal.

Actualemente NO HAY UN PROGRAMA NACIONAL que articule con las provincias, ni estas con sus municipios.

NO HAY REGISTROS QUE DEN CUENTA DE LAS MUJERES AL MENOS VICTIMAS DE TRATA, LOS DATOS QUE HAY CORRESPONDEN A CAUSAS, NO HAY UNA REAL COORDINACION ENTRE LAS POLIITICAS DE NIÑEZ (ANTICIPATORIAS) entre las políticas de niñez, ausencia la justicia en la persecución del delito de proxenetismo,

Entonces, tomar esta definición, que no fue sencilla por los mitos acerca de la prostitución, significó sentar las bases de una política pública que iba acompañada de una batería de acciones planificadas vinculadas a la sensibilización en la comunidad, capacitación al personal de área de comercio, personal de la subdirección, no voy a enumerar aquí todas las acciones que hicimos, porque todas fueron de carácter público. Una de las bases de la transparencia que se tiene en la gestión respecto de la información de los actos de gobierno que se producen.

Entre ellas también instalar el concepto de prostituyente, puesto que circula con frecuencia la idea de cliente, sin embargo este termino define lo que es un negocio lícito y comercializar, explotar el cuerpo obteniendo beneficios es un delito, por lo tanto suavizar las responsabilidades que les cabe a quienes pagan por sexo, es algo que hay que seguir trabajando.

En este sentido, una primera, el debate en la sociedad y la permanencia de este tema en la agenda de los medios de comunicación, el cambio en las expresiones para referirse a la temática, la reacción positiva de la sec, de DDHH que insta a través de una recomendación a replicar esta medida en otros municipios de la provincia, y expone en el marco del consejo federal de DDHH, esto no es un tema menor, puesto que tuvo su impacto en otros puntos del país.

Aún cuando a algunos sectores les molesta cuando la información sale publicada, no se puede desconocer que el anclaje periodístico y la política pública permitió profundizar este debate en la sociedad y fié extendiéndose en otras provincias.

La revelación periodística de la existencia del libro donde se asentaba el ingreso de mujeres para “trabajar” en whiskerías en Santa Rosa por parte de la periodista argentina integrante de la red PAR, Mariana Carbajal, de Página/12 y la denuncia de quien les habla de la existencia de ese documento público fueron el punto de partida para que el jefe de la Unidad de Fiscales para la Investigación de Secuestros Extorsivos y Trata de Personas, Marcelo Colombo, actuara de oficio e iniciara una investigación y la posterior denuncia ante el juzgado Federal de Santa Rosa, sobre la existencia de trata de personas en el mes de julio.

La presencia del titular de UFASE, Colombo, fue decisiva en tanto fortaleció la iniciativa municipal y legitimó, ante los medios locales, la posición de las autoridades municipales, sobre todo porque se intentó deslegitimizar la existencia del delito desde otros ámbitos, como la justicia y la policía.

A tal punto, que constan en los artículos periodísticos de febrero de 2009 la duda sobre la existencia de trata en la provincia y la defensa a la policía provincial.

Hoy, podemos decir que la fiscalia federal tiene un rol pro activo, receptivo ante las denuncias.

La intervención periodística nacional promovió el debate y el tratamiento en los medios provinciales, de este modo, colaboró en un proceso en el que comenzó a tomar fuerza la definición política de prohibir los lugares que explotaban a las mujeres y fijar un límite al no legalizar o reglamentar la prostitución por parte de terceros en un país que, desde el año 1936, se había pronunciado dentro del sistema abolicionista.



El impacto de lo periodístico a partir de una definición publica

El hecho de que la sanción de una ordenanza se nacionalice repercutió en las organizaciones no gubernamentales de lucha sobre la trata de personas de modo que éstas comenzaron a tomar contacto y a requerir la ordenanza para promover su réplica en distintos puntos del país. También ocurrió esa repercusión en el ámbito de la sociedad civil: comenzó a desestructurarse la creencia de que las mafias de las redes de prostitución y trata son intocables y que las mujeres están allí por su voluntad.

A diferencia de otras situaciones, esta vez se marcó una agenda en los medios.

Por otra parte, haber promovido estas políticas y haber sido recogidas por la prensa generó que ciertos poderes públicos cambiaran su rol de actuación. Aquello que estaba latente, naturalizado, comenzó a ser objeto de actuación: por ejemplo, se presentaron cuatro proyectos de ley en la Cámara de Diputados sobre trata de Personas, aunque todavía estemos esperando una decisión al respecto.

Aunque ahora desde la presidencia de la cámara hacen talleres de sensibilización a partir de convenios firmados por la Fundación María de los Angeles.

. Es importante promover, en este punto, una línea periodística con enfoque de género hacia los medios con el objeto de cuestionar el espacio en los avisos clasificados, por ejemplo, que pone en el mismo nivel de solicitud de empleo el sometimiento a la explotación sexual. Sobre esto, el diario La Arena, tomó la decisión internamente de no publicar más avisos clasificados, y días después lo anunció el periódico La Mañana de Neuquén.

Finalmente, creo que la retroalimentación de la decisión de una política pública y el discurso periodístico permitieron un “buen equipo” para incidir sobre la justicia y otros poderes del Estado, desentrañar la corrupción que encierra el poder cuando actúa de una manera determinada sea por acción u omisión. Permitió, sin dudas, un aprendizaje por parte de colegas que no habían profundizado en la temática; también permitió interpelar a la sociedad al introducir el debate sobre el sexo pago por parte de los varones.

Una política pública sirve para marcar un rumbo y hoy más que nunca ante el pretendido avance del reglamentarismo que no es otra cosa que justificar el sometimiento de las mujeres.

Una política pública sostenida provoca una ruptura en un orden ideológico establecido por el patriarcado, que atraviesa todas las instituciones políticas, sociales, gubernamentales, de la justicia, entre otras.

Una política tiene que ser capaz de transformar el estatus quo que erosiona la vida de miles de mujeres, sino no es una política es un lechado de buenas intenciones.

Tal vez desde mi condición de mujer, feminista, periodista que tuvo la oportunidad de tomar contacto con personas víctimas, la experiencia más importante fue que estas decisiones políticas, que conformaron una política haya modificado positivamente la vida de algunas de ellas. Independientemente de lo que pudo haber significado para la sociedad, o algunos sectores de la sociedad.

Muchas gracias. 



Esta mesa fue coordinada por Silvia Olivera













No hay comentarios:

Publicar un comentario